¿Cómo te afectan tus creencias para obtener los resultados que quieres?

Existe por así decirlo una “vocesita” en tu cabeza que te habla constantemente. La que te dice hay que hacer esto, no se si voy a poder con esto, todo esta mal… (15 minutos después) ahora me siento un poco mejor, cómo estará mi amiga, le voy a escribir…. Así es un día cualquiera con un montón de pensamientos acompañados éstos por emociones.

Tus pensamientos están basados en tus creencias que es tu manera de interpretar el mundo y que las has aprendido principalmente de tus padres y de la sociedad en la que has crecido. El problema es que puedes asumir que es la única manera de observar el mundo y que no existe otra, pero tal vez la que estás ocupando no te deja avanzar y te limita en conseguir tus objetivos

¿Cómo identificamos nuestras creencias?

Las creencias son pensamientos que tu asumes como verdaderos. Las puedes dividir en dos tipos las que te limitan a conseguir tus objetivos y las que te potencian para ir por ellos.

La única manera que puedes identificarlas es estando en el momento presente con consciencia de cuál es tu diálogo interno y preguntarte ¿esta creencia me aporta para conseguir lo que quiero o me está limitando?

Ejemplos de creencias limitantes versus creencias potenciadoras:

Limitantes

Yo no puedo hacer nada porque hay una pandemia.

No soy capaz de concentrarme mi mente está en cualquier lugar.

Voy a comer poco sano porque estamos en cuarentena y me aburro.

Potenciadoras

Yo puedo hacer algo dentro de las posibilidades del contexto.

Soy capaz de concentrarme cuando limito las distracciones y se lo que quiero hacer.

Voy a comer alimentos que me nutran y me ayuden a sentirme bien.

¿Cómo cambiar tus creencias limitantes a potenciadoras?

Primero tienes que identificar tus creencias limitantes a través de darte espacios de auto observación con el propósito de parar el piloto automático que es el disparador de las creencias limitantes que vienen del inconsciente.

Puedes comenzar preguntándote

¿Qué es lo que quiero conseguir dentro de 2 meses más?  Es importante que el objetivo sea realista y alcanzable.

  • ¿Qué necesitas para alcanzarlo qué dependa de ti?

  •  Empieza a identificar qué creencias limitantes te vienen que todavía no son verdaderas porque no las has testeado con la realidad.  (Tip→ Son como los impedimentos que te surgen o excusas de porque no puedes)

  • Cuando identifiques esas creencias limitantes cámbialas a potenciadoras que dependan de ti y no del contexto.

Por ejemplo

-Contexto→ disminuyo las ofertas de trabajo por la cuarentena

Creencia limitante→ entonces yo no puedo hacer nada.

-Hazte una pregunta enfocada a que dependa de ti el cambio y no del exterior.

Ejemplo de pregunta: ¿Qué puedo hacer para conseguir trabajo que depende de mí? : Cursos-mejorar mi C.V, mandar correos a conocidos avisando que estoy en la búsqueda de empleo.

Creencia potenciadora→ Puedo mejorar mi marca personal para buscar trabajo y avisarles a mis contactos que estoy en la búsqueda.

¡Somos el ÚNICO ser viviente en la tierra que tiene la opción de elegir qué pensar! Es ese nuestro máximo poder que nos da libre albedrío. Utilícemelo a nuestro favor para construir la vida que queremos.

Comparte
error

Cómo centrarnos para tomar mejores decisiones

Estoy escribiendo este blog en plena crisis que ha dejado la cuarentena, muchos nos hemos visto afectados en nuestros trabajos, en nuestros hábitos diarios, relaciones y muchas cosas más. Por ejemplo, yo al fin había logrado ir metódicamente 3 veces al gimnasio a la semana, algo que es realmente un logro para mi.

Todas nuestras rutinas dieron un giro radical y muchos nos hemos desconectados de nuestro centro que nos proporciona bienestar. Ahora es tiempo de volver a conectarnos porque se nos vienen tiempos que tenemos que decidir cómo volver a reconstruirnos y para eso tenemos que tomar las mejores decisiones para afrontar todo el contexto de crisis.

Te comparto herramientas simples y muy PODEROSOS para volver a centrarnos en nuestro bienestar:

Primero conozcamos que es estar centrados.

Este estado de conciencia lo adquirimos cuando estas 3 dimensiones de nosotros cumplen simultáneamente las siguientes características:

  • Nuestro cuerpo centrado y erguido, ya que es muy distinto tener la cabeza mirando hacia abajo para decidir algo que hacia el frente, cuando miras hacia abajo le mandas una señal a tu cuerpo de estar deprimido, tímido y negativo, tus pensamientos van a ir hacía esa línea. Por eso cuando meditamos tenemos que estar con la espalda recta.
  • Nuestras emociones en calma, si estamos tomados por la emoción de la rabia nuestra respuesta será desde la reactividad e impulsividad, lo más probable es que nada bueno salga desde ese estado.
  • Por último, la mente silenciada, yo sé que esta es la que más cuesta porque estamos pensando demasiado en todo pero hay que seguir trabajándolo diariamente teniendo consciencia de nuestros pensamientos. (En otro blog hablo sobre los pensamientos que les puede servir).

Ahora si los tips:

Cuerpo centrado 

-Mover nuestro cuerpo nos ayuda a descargar energía y lo mejor es que producimos endorfinas que nos hace sentir placer. (Ayuda extra para los menos amantes del deporte estirar también nos ayuda.)

-Tener mayor conciencia corporal ej. espalda recta y apretar diafragma. Darnos el tiempo de parar y observar como estamos sentados, cómo esta mi espalda, mi cabeza…

Mente Silenciada 

-Limitarnos los estímulos exteriores tales como noticias, redes sociales, whatsapp. Ya lo sé es que es muy fácil caer en tentación. A mi lo que me ayuda es tener el tiempo limitado de redes sociales en mi iphone, no se si en los otros celulares se puede pero si no ponernos alarmas.

-Pasar momentos de conexión conmigo misma a solas. Sí esto sí que ayuda necesitamos un tiempo ya sea de 15 minutos a solas con nosotras mismas en presencia con el momento presente, puede ser tan fácil como ducharnos y sentir el tacto el agua con mi cuerpo, los olores de los jabones y el ruido del agua al caer.

-Tener mayor consciencia de mis pensamientos. Cada una hora para un minuto y pregúntate donde están mis pensamientos. Por ejemplo, yo no soy casi nada nostálgica pero lo que si me sucede es que me voy al futuro con demasiada facilidad. Así que me tengo que ir bajando a tierra cada cierto tiempo. ¿A ti te pasa que vas más al pasado o al futuro?

Emociones en calma 

-Hacer journaly para tener un registro de nuestras emociones nos permite expresarlas y nos ayuda a medir cómo estamos gestionandolas. Cuando no damos más de sentir demasiado intensa una emoción el escribir todo lo que estamos sintiendo hace que lo liberemos, es como el vomito emocional cuando llamas a tu mejor amiga y literalmente le vomitas todo lo que sientes y después te sientes mucho más aliviada, es lo mismo pero contigo misma.

-También, para liberarnos nos hace bien cualquier actividad que nos haga expresar emociones como pintar, actuar, golpear almohada. 

Bonus extra:

Tan fácil y a nuestro alcance en cualquier momento hacer una respiración profunda, es nuestra ancla para conectar con el presente y oxigenar nuestras células del cerebro para pensar con más claridad.

Entonces…

Cuando estamos centrados podemos tener una mirada más amplia del contexto (no estar pegado solo en lo negativo ) y así encontramos más posibilidades de actuación para tomar la mejor decisión para nosotros.

Empecemos a volver a nuestro centro con pequeñas acciones para que nos podamos ir cumpliendo y así retomemos la confianza en nosotros.

Es muy importante que confiemos en nosotros para ser asertivos en cualquier decisión que se nos presente en la vida. Teniéndome a mi voy a poder elegir lo que es mejor para mi bienestar. 

OJO: Estos son tips cada uno tiene que encontrar su propia manera volver a centrarse.

Nuestra calidad de vida se basa en todas las decisiones que tomamos, ahora me estás leyendo y esa es una decisión. Todo acto es una decisión, el problema es cuando lo hacemos desde un lugar que a largo plazo nos genera malestar y malos hábitos.

Las decisiones cuando las tomamos estando en nuestro centro van a ser mucho más asertivas y nos generarán mejores resultados a largo plazo para alcanzar nuestros objetivos.

Comparte
error

¿Cómo cuidarnos en tiempos de confinamiento?

Los invito a que aceptemos nuestras emociones, puede ser que tengamos miedo, que estemos estresados, ansiosos (quizás como yo que como más de lo habitual), tristes, sensibles… Todas estas emociones son NORMALES de sentirlas, pero no nos quedemos pegados en las emociones que nos producen malestar ya que lo único que ocurrirá es que aumenten más y se potencien y se contagien a nuestro alrededor.

¿Cómo abordar este momento para nuestra salud mental?

  • No sobrecargarnos de información sobre el virus, limitar el tiempo de noticias o redes sociales.
  • No pensar en lo que no podemos y en lo negativo de no poder salir. Sí pensar dentro de nuestro contexto en lo que sí podemos hacer y lo más importante de todo pensar en el sentido de quedarnos en casa es que estamos protegiendo vidas.
  • No pensar en las peores situaciones que pueden ocurrir en el futuro de nuestro trabajo porque no lo sabemos y sólo el tiempo nos lo dirá. Si centrar nuestra energía en las cosas que podemos hacer ahora para ayudarnos en cómo abordar una crisis y encontrar posibilidades de actuación dentro de las limitaciones del contexto actual.
  • Intentar volver al presente, conectar con éste cuando nos vamos hacía el pasado o al futuro, en el presente están nuestras posibilidades y es lo único que tenemos. 
  • Buscar momentos de diversión sin una pantalla en frente de nosotros.
  • Meditar, aunque sea 5 minutos al día nos ayudará a disminuir nuestros pensamientos negativos.
  • Darte tiempo para escuchar tu cuerpo para identificar cuáles son sus necesidades y poder dárselas, también todo lo que sea mimarse ayudará a relajarnos como un baño caliente, mascarillas, velas, aromas agradables, automasajes si es que estamos solos …
  • Alimentarte saludablemente y tomar abundante agua.
  • Mover el cuerpo, hacer deporte es fundamental para liberar estrés sobretodo en este contexto de quedarse en casa.
  • Hacer “journaly”, escribir sobre tus emociones facilitará tu autoconocimiento lo que permite que tengas mayor información de cómo te sientes y así saber cómo te puedes ayudar.
  • Expresar tus emociones de una forma artística, ayudará a que las puedas soltar más fácilmente y así no empiezas a somatizarlas en tu cuerpo. Las emociones no expresadas muchas veces quedan atrapadas en el cuerpo y las somatizamos con alguna dolencia corporal.
  • Por último, crear una rutina organizada con al menos 3 hábitos que antes hacías, te ayudará con ser más productivo y no estar tan disperso.   

Lo que más remarco es que tenemos que cuidar nuestro cuerpo, mente y emociones ahora más que nunca, necesitamos enfocarnos en mantenernos lo más saludables que podamos ya que vamos a necesitar de toda nuestra energía para buscar soluciones creativas e innovadoras para levantarnos cuando termine el aislamiento.

Recordemos que no estamos solos y nunca lo estaremos porque nos tenemos a nosotros mismos y también, TODOS estamos en la misma situación. 

Sólo quiero terminar diciéndolos que esto nos va a dar mucho aprendizaje, pero también la oportunidad de desarrollar nuestra paciencia y resiliencia, y así hacernos más fuertes. Quizás es el momento de cuestionarnos profundamente qué verdaderamente importa.

Comparte
error

Confianza en uno mismo

Tener confianza en uno mismo es una actitud ya que  la forma en que nos enfrentamos a los problemas influye mucho en el resultado final que tengamos. Si pensando que somos capaces de lograr algo en vez de dudar de nosotros mismos, tendremos muchas más posibilidades de superar los obstáculos que se nos presenten y  esa actitud es nuestra decisión.

Es importante perder el miedo al fracaso, ya que es totalmente normal que muchas cosas no nos salen ni a la primera ni a la segunda y tengamos que seguir intentándolo o buscar otras alternativas para conseguirlas. Sin embargo, la única forma de saberlo es experimentándolo. 

Cuando nos valoramos y optamos por una actitud positiva podemos asumir la responsabilidad de afrontar los retos que se nos presenten en el camino y sentirnos capaces de superarlos.

Ejercicio: Realiza algo que sea totalmente nueva por lo menos 1 vez al mes ya que llevándote a experimentar nuevas actividades es cuando más te conoces y dejas de actuar en el piloto automático de la rutina. 

Comparte
error

Los 3 pilares que trabajamos en cada sesión

En todas mis sesiones integrales trabajo estas 3 áreas

Asumir responsabilidad

Si es un problema tiene solución.  Si no tiene solución, no es un problema, es una realidad.  En vez de preocuparnos empecemos por ocuparnos.

Empoderamiento

Decidir cómo afrontar los problemas y ser capaces de tomar  la mejor decisión para nuestro bienestar, esto depende de confiar en el poder interno que tenemos DENTRO.

Aumentar nivel de conciencia

Estar conectados con nosotros mismos para ser capaces de mirar las situaciones que nos pasan desde una mirada constructiva y de aprendizaje, para así adquirir un nuevo estado de conciencia.

Nuestro camino de evolución dura toda nuestra vida.

Comparte
error

Amor propio y Autoestima

No hay forma de  ser felices o sentirnos bien si no nos valoramos a nosotros mismos.

El amor propio parte por nuestra valoración interna, cuando nos valoramos y tenemos una actitud positiva podemos asumir la responsabilidad de afrontar los retos que se nos presenten en el camino y sentirnos capaces de afrontarlos.

Amor Propio

  • Es muy importante tomar conciencia de lo que valemos depende de nuestro interior tal y como somos, independientemente de nuestras capacidades, nuestro físico o de lo que poseemos (pareja, dinero, trabajo..). 
  • Aunque suene obvio todos tenemos derecho a existir ya que  merecemos estar aquí, sin embargo, a veces hay pensamientos que nos hacen creer que eso no es verdad, éstos vienen de programaciones de la infancia no resueltos, éstos se pueden trabajar y modificar.
  • Una vez reconocido y entendido el valor del sólo hecho de existir es lo que nos da la fuerza para enfrentar los retos de la vida.

Autoestima

  • La autoestima es la percepción que tenemos de nosotros mismos y se alimenta de cómo interpretamos la realidad, nos relacionamos y nos hablamos a nosotros mismos. 
  • Es el nivel de satisfacción con nosotros mismos.
  • La autoestima es como un músculo se refuerza a través de las acciones y decisiones que vamos tomando con respecto a nosotros mismos.  → Yo puedo elegir mi valor y mi amor propio en mis acciones a diario. 
  • Hay que ser conscientes en que nos centramos para medir nuestra autoestima. Por ejemplo: si es sólo en la satisfacción que tengo con mi cuerpo nos limita a valorar nuestros otros aspectos. 
  • También para alimentarla es importante estar orgulloso de nosotros mismos→ Por ejemplo: sentirnos  bien por las cosas que sabemos hacer  y también cuando ayudamos o hacemos cosas buenas por los demás.

Ejercicios que te pueden ayudar para trabajar en nuestra autoestima:

  • Reconocer nuestros logros, por más pequeños que sean es importante ser conscientes de lo que vamos logrando día a día.→ 3 cosas que has superado en el último mes.
  • Identificar nuestro valor único → ¿3 cualidades que son fáciles para ti pero difíciles para otros?

Comparte
error
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad